Introducción
Un blog es un sitio web con formato de bitácora o diario personal. Los contenidos suelen actualizarse de manera frecuente y exhibirse en orden cronológico (de más a menos reciente). Los lectores, por su parte, suelen tener la posibilidad de realizar comentarios sobre lo publicado.
Este blog esta orientado tanto para profesores como para estudiantes, con la finalidad de que adquieran los conocimientos necesarios para ponerlo en práctica.
domingo, 25 de junio de 2017
domingo, 18 de junio de 2017
El Cuento
Concepto
El cuento es una narración breve, oral
o escrita, de un suceso por lo general ficticio, en la que normalmente se
presentan solamente uno o dos personajes principales y un solo ambiente.
A lo largo de la literatura
nos encontramos con extensas acepciones del término cuento, desde su propia
etimología hasta la más reciente definición que aparece en el Diccionario de la
Lengua Española (2005). En este último nos encontramos con tres acepciones:
1)
Relato, generalmente indiscreto, de un suceso.
2) Relación, de palabra o por
escrito, de un suceso falso o de pura invención.
3) Narración breve de
ficción.
La Enciclopedia Encarta
(2005) lo define en términos de narración breve, oral o escrita, de un suceso
real o imaginario, y en la que aparece un número reducido de personajes que
participan en una sola acción con un solo foco temático. La finalidad del
cuento es provocar en el lector una respuesta emocional.
Breve
historia del cuento
- Los cuentos más antiguos conocidos son los orientales. Por ejemplo Las mil y una noche.
- Los más antiguos escritos en castellano son del siglo XII.
- En el siglo XIV se escribió el cuento El conde de Lucanor.
- Para el siglo XIV Miguel de Cervantes y Giovanni Bocaccio se convirtieron en modelo para el desarrollo de este género.
- En el siglo XIX surge un cuento más moderno.
- Rubén Darío en su libro Azul incorpora nuevos temas en el cuento.
- El cuentista Horacio Quiroga incorpora el suspenso a los cuentos.
- A partir del Realismo Mágico se le da una nueva orientación y se evidencia la preferencia por este género narrativo.
- Sirve para explicarnos unas acciones o unos hechos, que pueden ser reales o imaginarios, y que se desarrollan en un tiempo y en un espacio determinado. Estos hechos están relacionados entre sí y constituyen una historia.
Cuentos
de Hansel y Gretel
En
un lugar muy lejano vivió un leñador con su esposa y sus dos hijos que se
llamaban Hansel y Gretel. Se trataba de una familia muy pobre que apenas ganaba
dinero para comer. Llegó un día en el que no tenían nada, ni tan siquiera para
comprar algo de comida ni harina para hacer pan, así que el matrimonio se
empezó a preocupar porque pensaba que sus hijos iban a morir de hambre.
La
madre pensó que sólo existía un remedio que era dejarlos en el bosque cerca del
palacio del rey para que alguna persona los recogiera y cuidara. Hansel y
Gretel no podían dormir escuchando toda la conversación. La niña empezó a
llorar, pero su hermano le dijo que encontraría una forma de volver a casa, ya
que preferían vivir pasando hambre con sus padres que vivir con desconocidos.
Al
día siguiente la madre los despertó para ir a buscar fruta y huevos, y Hansel
se echó al zurrón un trozo de pan duro. Por el camino fue soltando migas de
pan. Al llegar cerca del palacio los padres dijeron a los pequeños que
descansaran y que ellos iban a buscar algo para comer.
Los
niños se quedaron durmiendo, pero al despertar fueron a buscar el camino de
migas de pan para regresar a su casa. Por más que buscaban no lo encontraban,
ya que los pájaros se lo habían comido. Estuvieron andando mucho tiempo hasta
que encontraron una casa hecha de galletas y caramelos. Era tal el hambre que tenía
que se acercaron a ella, pero de repente apareció una anciana que los invitó a
pasar y les ofreció comida. Seguidamente les preparó la cama para que
durmiesen.
En
realidad la viejecita era una bruja que lo que quería era hacerlos trabajar. La
niña tenía que cocinar y hacer la limpieza, pero a Hansel lo querían para
comérselo, por lo que lo metió en una jaula y comenzó a darle de comer.
El
chico fue comiendo y engordando, pero como la bruja estaba casi ciega, cuando
le pedía que sacarse un dedo para ver si había engordado, Hansel sacaba un
hueso de pollo. Tanto tiempo había pasado que la bruja al final se aburrió y
decidió comérselo. Pidió a Gretel que encendiese el horno para cocinar al niño,
pero la pequeña le dijo que ella no sabía hacer un fuego.
Fue
entonces cuando la bruja se acercó al horno y la niña aprovechó para empujarle
a su interior, con lo que ambos niños pudieron quedar libres.
Antes
de volver a su casa encontraron un montón de oro y piedras preciosas que
recogieron para poder dar a sus padres. En su regreso de repente encontraron a
su padre cortando leña y le mostraron todo lo que habían conseguido, por lo que
volvieron a casa y vivieron felices todos juntos.
FIN
Estructura del cuento
Sirve para explicarnos unas
acciones o unos hechos, que pueden ser reales o imaginarios, y que se
desarrollan en un tiempo y en un espacio determinado. Estos hechos están
relacionados entre sí y constituyen una historia.
Presentación
/ planteamiento
Presentación y/o descripción
del personaje principal y del lugar en el que vive.
Nudo
Presentación del problema
del personaje, qué dificultades tiene y cómo lo resuelve.
Desenlace
Final del cuento. Se narra
la situación en la que queda el personaje.
Elementos del cuento
Personajes
¿Quiénes?
Son los entes creados por el
(la) autor (a) para desarrollar la historia, la acción. Por lo general hay un personaje
principal (el protagonista) alrededor del cual giran otros de importancia
secundaria.
Personajes-
Características
Estáticos:
Personajes que permanecen con la misma conducta o carácter desde el principio hasta
el final.
Dinámicos:
Personajes cambiantes que van modificando su conducta, actitudes e, incluso
personalidad a lo largo de la historia.
Silueta: es
el personaje que solo se menciona; no interviene directamente en la acción.
Tiene poca participación. Especie de sombras que entran y salen rápidamente.
Símbolos:
Personajes que pueden o no aparecer en escena aunque si se mencionan. Pueden ser
un elemento, animal o cosa que adquiere personalidad.
La
Acción - ¿Qué pasó?
Es lo que ocurre el cuento. La
acción puede ser:
Externa:
cuando pertenece al mundo real que rodea al personaje.
Interna:
cuando pertenece al mundo interno del personaje.
En toda acción suele haber
un conflicto, un choque de fuerzas. Este conflicto puede ser:
- Hombre contra hombre.
- Hombre contra sí mismo.
- Hombre contra sociedad.
- Hombre contra ambiente.
El
ambiente - ¿Dónde?
Es el entorno social,
geográfico e histórico en el que se desenvuelven los personajes.
Atmósfera: se
puede definir como el clima espiritual; las emociones y sentimientos que prevalecen
en la historia. Alegría, tristeza, indiferencia, etc.
Tema
o idea central - ¿Por qué?
En el cuento los elementos responden a las siguientes preguntas básicas
¿Qué? ⇒ Argumento
¿Quién? ¿Por qué? ⇒ Caracterización
El cuento – Estructura
El argumento es el resumen de los elementos del cuento. El cuento es una narración; su estructura es común a la estructura de los otros elementos narrativos.
El cuento - Argumento
Estructura del argumento:
Puede ser entre otras, como una de las dos siguientes:
Argumento -elementos
Conflicto: La lucha entre los personajes. Puede ser una lucha del personaje consigo mismo, con otro personaje o con la naturaleza.
Suspenso: La Incertidumbre que siente el lector sobre lo que pueda suceder a continuación.
Anticipación: Sugerencia de los acontecimientos que se harán realidad más adelante a medida que sucede la acción.
Caracterización
Es la técnica que utiliza el autor para crear a los personajes.
El autor describe al personaje o cuenta a los lectores como es el personaje mediante:
- Mostrar al personaje en acción.
- Utilización de las palabras del personaje en el dialogo.
- Descripción del aspecto físico del personaje.
- Revelar los pensamientos del personaje.
- Mostrar las reacciones de otros al personaje.
Ambiente
Es el marco, es decir, el tiempo y lugar en el que ocurre la acción. Los detalles del ambiente son ofrecidos a lo largo del cuento.
Características generales
- Es breve: sintetiza lo más posible la narración.
- Tiende a limitarse a una sola acción o conflicto.
- Al ser breve, es intenso produciéndose así su suspenso característico.
- Tiene pocos personajes.
- Predomina la fantasía del autor.
- Se escribe en prosa.
- El ambiente suele ser sencillo y abarcar un solo lugar y un solo tiempo.
Características del cuento
Características del cuento
El cuento presenta varias
características que lo diferencian de otros géneros narrativos:
- Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.
- Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción –consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.
- Se desarrolla forma lineal o en orden cronológico: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
- Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos.
- Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.
- Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa.
- Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve y sencillo en su trama
- Sus personajes por lo general son esquemáticos, es decir encarnan una virtud o un vicio.
- Por ser un texto narrativo sus elementos son: los personajes, el tiempo, el espacio y el narrador. https://www.webcolegios.com/file/419f38.pdf
Hay
dos tipos de Cuentos:
EL Cuento Popular o Tradicional: Es una narración tradicional breve de hechos
imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la
estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de
hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la
leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros
autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se
presentan como ficciones).
El Cuento Literario: Es el cuento concebido
y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto,
fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego
de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus
importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra
conocida del género. Una de las primeras manifestaciones en la lengua
castellana es El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito
por el infante Don Juan Manuel en el siglo XVI.
http://cervantes.uah.es/quijote/httoc.htm
Importancia del cuento en la educación
Importancia del Cuento en la Educación Inicial
El cuento ha sido y es
muy importante en la educación formal e
informal de los niños. Trigo (1997) señala que el cuento favorece:
a) El desarrollo intelectual. El cuento
ayuda al niño en su desarrollo cognitivo, ayudándolo a asociar situaciones de
un relato hipotético a soluciones –lógicas o ilógicas- o desenlaces similares.
Ello potencia el pensamiento global del niño, así como su capacidad de análisis
y síntesis. El niño cuando lee o escucha un cuento pone en juego sus
capacidades de interpretación, de ordenación lógica, de inferencias o
deducciones y de emisión de juicios de valor sensatos.
b) La atención. El
cuento es un instrumento ideal para captar la atención de los niños, a través
de ellos se habitúan a trabajar su atención que posteriormente será un elemento
importantísimo en la iniciación a la lectura.
c) La memoria. Es desarrollada
tanto la narración oral como escrita. La memoria es un factor muy importante en
todos los aprendizajes de los niños, por ello es muy importante su desarrollo.
La estructura interna de los cuentos ha favorecido la fácil memorización de
éstos y su conservación a lo largo de los tiempos. Dicha estructura narrativa
ofrece la posibilidad de ejercitar fácilmente la memoria de los niños.
d) El desarrollo de la fantasía y la
creatividad. Esta es una de las grandes virtudes del
cuento, hacen que la imaginación de los niños vuele, sirviendo de base para la
creación, recreación y los sueños de estos mediante los mecanismos de
identificación y proyección.
e) La
comprensión del mundo. Los cuentos también ayudan
a los niños a comprender muchos de sus realidades que viven a diario y que sus
mentes no son capaces de comprender. Les puede ayudar a entender muchos de los
problemas internos de los seres humanos y sobre las soluciones correctas. Trigo
(1997: 38) nos dice “el cuento representa para el niño algo así como un libro
de la vida y para la vida, puesto que le ayuda, de una forma muy especial,
adecuada y clara, a entender y a vislumbrar alguna explicación a muchísimos
eventos y hechos que acontecen, en muchos casos por primera vez, ante sus
vírgenes y atónitos ojos”.
f) La formación estética. La educación
estética también forma parte de la formación del niño; en este sentido, el
lenguaje, los símbolos, las representaciones y la estructura de los cuentos,
inician y favorece a los niños en el conocimiento de la dimensión poética y
estética del ser humano. Los cuentos suelen trasmitir alegría y belleza en sus
relatos. Sensibiliza al niño, satisface su capacidad de asombro con las
emociones, por ello los cuentos deben ser bellos y no aterradores.
g) Satisface la necesidad de juego. Los
cuentos son un instrumento de ocio y de placer para el niño. En las aulas de
infantil la audición o lectura de un cuento siempre va de juegos, el cuento
incita al niño a jugar. El cuento siempre supone para el niño una diversión,
les gusta que le lean o cuenten historias, les entretiene, en definitiva, se
sienten felices.
h) La lectura y la creación de hábitos lectores. Los
niños que están acostumbrados a que les narren cuentos posiblemente serán
buenos lectores. El disfrute de la lectura desde pequeños hace que les guste
leer y gozar con los cuentos. El cuento ayuda a que el aprendizaje de la
lecto-escritura se produzca y se haga de forma divertida. Un ejemplo claro lo
tenemos en las distintas entregas de la obra Harry Potter, que posiblemente ha
batido récord en cuanto a lectores infantiles del mismo.
i) La comunicación y asimilación de valores. El
cuento es una forma de comunicación, de hecho así es como han sobrevivido gran
parte de los cuentos que hoy conocemos. Los cuentos enseñan a los niños a
comunicarse, al tiempo que aprenden cantidad de conductas socializantes y
asimilan valores que le ayudan a apreciar las conductas y las actitudes. Los
cuentos enseñan sin muchas explicaciones a distinguir entre bien y mal,
verdades y mentiras, justicia e injusticia, etc.…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)