Importancia del Cuento en la Educación Inicial
El cuento ha sido y es
muy importante en la educación formal e
informal de los niños. Trigo (1997) señala que el cuento favorece:
a) El desarrollo intelectual. El cuento
ayuda al niño en su desarrollo cognitivo, ayudándolo a asociar situaciones de
un relato hipotético a soluciones –lógicas o ilógicas- o desenlaces similares.
Ello potencia el pensamiento global del niño, así como su capacidad de análisis
y síntesis. El niño cuando lee o escucha un cuento pone en juego sus
capacidades de interpretación, de ordenación lógica, de inferencias o
deducciones y de emisión de juicios de valor sensatos.
b) La atención. El
cuento es un instrumento ideal para captar la atención de los niños, a través
de ellos se habitúan a trabajar su atención que posteriormente será un elemento
importantísimo en la iniciación a la lectura.
c) La memoria. Es desarrollada
tanto la narración oral como escrita. La memoria es un factor muy importante en
todos los aprendizajes de los niños, por ello es muy importante su desarrollo.
La estructura interna de los cuentos ha favorecido la fácil memorización de
éstos y su conservación a lo largo de los tiempos. Dicha estructura narrativa
ofrece la posibilidad de ejercitar fácilmente la memoria de los niños.
d) El desarrollo de la fantasía y la
creatividad. Esta es una de las grandes virtudes del
cuento, hacen que la imaginación de los niños vuele, sirviendo de base para la
creación, recreación y los sueños de estos mediante los mecanismos de
identificación y proyección.
e) La
comprensión del mundo. Los cuentos también ayudan
a los niños a comprender muchos de sus realidades que viven a diario y que sus
mentes no son capaces de comprender. Les puede ayudar a entender muchos de los
problemas internos de los seres humanos y sobre las soluciones correctas. Trigo
(1997: 38) nos dice “el cuento representa para el niño algo así como un libro
de la vida y para la vida, puesto que le ayuda, de una forma muy especial,
adecuada y clara, a entender y a vislumbrar alguna explicación a muchísimos
eventos y hechos que acontecen, en muchos casos por primera vez, ante sus
vírgenes y atónitos ojos”.
f) La formación estética. La educación
estética también forma parte de la formación del niño; en este sentido, el
lenguaje, los símbolos, las representaciones y la estructura de los cuentos,
inician y favorece a los niños en el conocimiento de la dimensión poética y
estética del ser humano. Los cuentos suelen trasmitir alegría y belleza en sus
relatos. Sensibiliza al niño, satisface su capacidad de asombro con las
emociones, por ello los cuentos deben ser bellos y no aterradores.
g) Satisface la necesidad de juego. Los
cuentos son un instrumento de ocio y de placer para el niño. En las aulas de
infantil la audición o lectura de un cuento siempre va de juegos, el cuento
incita al niño a jugar. El cuento siempre supone para el niño una diversión,
les gusta que le lean o cuenten historias, les entretiene, en definitiva, se
sienten felices.
h) La lectura y la creación de hábitos lectores. Los
niños que están acostumbrados a que les narren cuentos posiblemente serán
buenos lectores. El disfrute de la lectura desde pequeños hace que les guste
leer y gozar con los cuentos. El cuento ayuda a que el aprendizaje de la
lecto-escritura se produzca y se haga de forma divertida. Un ejemplo claro lo
tenemos en las distintas entregas de la obra Harry Potter, que posiblemente ha
batido récord en cuanto a lectores infantiles del mismo.
i) La comunicación y asimilación de valores. El
cuento es una forma de comunicación, de hecho así es como han sobrevivido gran
parte de los cuentos que hoy conocemos. Los cuentos enseñan a los niños a
comunicarse, al tiempo que aprenden cantidad de conductas socializantes y
asimilan valores que le ayudan a apreciar las conductas y las actitudes. Los
cuentos enseñan sin muchas explicaciones a distinguir entre bien y mal,
verdades y mentiras, justicia e injusticia, etc.…
No hay comentarios:
Publicar un comentario